Por Iván Weissman Senno
13 de jul 2025

PRESENTADO POR:


🐓 ¡Buenas y feliz domingo (o lunes para los que aún no están suscrito)! Trump vuelve a revolver el gallinero. Este fin de semana anunció un arancel del 30% a las importaciones desde la Unión Europea y México, efectivo desde el 1 de agosto. A eso hay que sumar los que anunció para Canadá. Las medidas toman por sorpresa a inversionistas y gobiernos, y amenazan con escalar tensiones comerciales justo cuando los mercados mostraban señales de recuperación.

En el mercado local el foco sigue estando en el anuncio de los aranceles de 50% al cobre y los de entre 15 y 20 por ciento al resto de las exportaciones chilenas. Sobre el cobre, varios informes le bajan el perfil al impacto en lo que el país exporta, pero sí advierten respecto al impacto de las otras tarifas en nuestras exportaciones de vino, salmón y frutas. Ahí sí hay preocupación por el impacto en nuestra economía, en particular el empleo.

También en esta edición de El Semanal: el liderazgo diferente de un CEO que no es parte del club. Hablo de Roberto Alvo, gerente general de Latam y quien se sentó a dialogar con nosotros por casi una hora. Además, cuánto invierten las grandes empresas en redes sociales y publicidad digital; regulación financiera y la inversión en tiempos de crisis: el blog no oficial de 6 economistas del Banco Central.

📩 ¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

🧊 COBRE: PAÑOS FRÍOS A LOS ARANCELES DE TRUMP

LarrainVial les baja el perfil a los aranceles de Trump. El Departamento de Estudios de la corredora y banco de inversión moderó el impacto potencial del arancel de 50% anunciado por Donald Trump a las importaciones de cobre, señalando que el efecto en la demanda global sería marginal y que el cobre chileno podría redirigirse a otros mercados sin mayores consecuencias.

Por qué importa. El informe explica que, aunque Estados Unidos es un actor relevante en el comercio global, representa solo el 6% de la demanda mundial de cobre. En contraste, Asia –especialmente China– consume el 75%, lo que reduce la exposición de países productores como Chile y Perú al efecto directo de la medida.

El dato clave. LarrainVial dice que el precio del cobre que realmente importa para las mineras es el spot de la LME (USD¢437/lb), no el futuro COMEX de Nueva York (USD¢554/lb), cuyo valor está distorsionado por especulación. Ese precio spot cayó 2,9%, pero no como reacción directa al anuncio de aranceles.

Lo que viene. El informe anticipa que, con una inflación subyacente plana en junio y ante este nuevo contexto externo, el Banco Central tiene argumentos más que suficientes para resumir el recorte de tasas el próximo 29 de julio.

Un análisis complementario que también le pone paños fríos al impacto en Chile. Es el que hizo llegar Bank of America (BoA) a sus clientes institucionales. Hace hincapié en que Estados Unidos solo produce el 50% del cobre que necesita su economía y que, por ende, la demanda por cobre chileno no cambiará mucho. Agrega que el costo lo van a sufrir las industrias y los consumidores norteamericanos.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

2

🔌 OFENSIVA ENERGÉTICA A DOS FRENTES: PRESIÓN AL CEN Y LOS PMGD

Energía agitada. La Superintendencia de Electricidad redobla la presión contra el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y el ministro Pardow apunta a poner fin a las ventajas de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). En juego hay cientos de millones de dólares.

Una fuente del sector señala que lo que hizo la SEC es imputar negligencia a la hora de auditar y supervisar a la empresa de los Matte y eso significó pérdidas millonarias. Cabe mencionar que ya se sabe en la industria que se vienen más cargos aún, relacionados con el gran apagón de febrero.

– 💡Energía Parte II. En paralelo a la ofensiva de la SEC, el Ministerio de Energía y el Coordinador Eléctrico están impulsando una reforma al decreto que regula los PMGD. Se propone obligar a todas estas plantas –nuevas y existentes– a tener sistemas de monitoreo en tiempo real conectados al sistema del CEN, además de coordinar posibles recortes por congestión, introduciendo “prorratas” y nuevas reglas de operación.

Tensión sectorial y esquirlas políticas. Los cambios normativos generan divisiones: grandes generadores y mineras critican los mecanismos de remuneración a PMGD, advirtiendo distorsiones competitivas y costos para consumidores y la inversión. Las empresas y fondos de inversión detrás de los PMGD han puesto el grito en el cielo y desplegado una agresiva operación de lobby en el Congreso.

Durante la semana, el gremio Generadoras de Chile sacó un informe en el que insta a una modernización del Coordinador, en medio de la fuerte ofensiva de la SEC. Algo parecido dijo la Asociación de Generación Renovable de Chile (AGR A.G.): “La propuesta del ministerio es un avance para contar con un mercado renovable más competitivo, el que reducirá las cuentas de electricidad para las familias chilenas”.

3

💬 DIÁLOGOS DE EL MOSTRADOR: EL LIDERAZGO DE ROBERTO ALVO

«No me gustan los legados. Ojalá me recuerden como alguien que trató de contribuir”. Es una de las tantas frases que sorprenden en una extensa charla sobre liderazgo que tuvimos con Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines. El ingeniero industrial fue el invitado a este segundo capítulo de la décima temporada de Diálogos de El Mostrador, en la que el foco es “Liderazgo en tiempos de cambio”.

Alvo –que tomó el mando de la empresa a un mes de que irrumpiera la pandemia y a seis meses del estallido– habla de propósito, tecnología y el cambio cultural que está transformando a la mayor aerolínea de la región.

Frente al avance de la inteligencia artificial y las presiones medioambientales, Roberto Alvo no promete milagros. Habla de compensar emisiones, cambiar la cultura interna y mantener conectividad sin greenwashing. Lo que sí deja claro: no todos caben en esta cultura, y está bien.

Lo destacado de la conversación

Sobre el impacto humano del liderazgo en crisis:

Errores que se convirtieron en lecciones: “Lo peor es tratar de complacer a todos. A veces hay que tomar decisiones difíciles, aunque generen tensión”.

Para ver la conversación completa, haz clic en este link o en el video de portada.

4

📊 GRÁFICO DE LA SEMANA: INVERSIÓN PUBLICITARIA

Ya están las cifras sobre cuánto se invirtió en publicidad digital en el segundo trimestre del año. El informe de Admetricks revela que el total fue US$ 87 millones.


Un mensaje de Tenpo

Pagos de cuentas de forma simple y rápida con Tenpo


5

🛜 LA SEMANA EN REDES: OTRA VEZ UN ESQUEMA PONZI

Nuevo escándalo Ponzi Sunflower sacude al mercado chileno y arden las redes. Lo destacó el misterioso tuitero Edu7 (@AlephEdu).

Los afectados verán evaporarse sus ahorros tras la desaparición de la app y las redes sociales, mientras el equipo local alega “ser víctima” de supuestos jefes en Asia. Los usuarios denunciaron que el pago de retornos dependía de nuevas inversiones, hasta que la plataforma colapsó y desapareció –indicadores típicos de fraude–.

6

👔 SIN TACOS NI CORBATAS

– 🏦 Regulación financiera fortalece bancos, pero puede ahogar la inversión en tiempos de crisis. Es la principal conclusión de un estudio hecho por un grupo de 6 economistas del Banco Central.

El corazón de la tensión radica en un dilema clásico de política financiera: las regulaciones de capital fortalecen la resiliencia del sistema financiero, pero pueden reducir la oferta de crédito justo cuando más se necesita, especialmente en contextos de crisis. En otras palabras, lo que protege al sistema también puede asfixiar a la economía real si no se aplica con flexibilidad y sentido de oportunidad.

Implicancias de política. El documento dice que es clave contar con herramientas flexibles como el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) para actuar contracíclicamente; que la política financiera debe coordinarse con la monetaria, cada una con su foco: estabilidad del sistema versus control inflacionario; y que, en una crisis, mantener el acceso al crédito es vital para evitar efectos profundos y prolongados en la economía real.


– 🤑 Y ya que estamos con el tema energía, Tironi se quedó con una de las cuentas de asesorías de comunicación estratégica más apetecidas del mercado: la de Enel. Por 13 años la cuenta la tuvo Extend, la influyente agencia de las hermanas Velasco, y en el mercado especulaban que volverían a quedarse con la licitación.


– 🧠 Atentos, aspirantes a Lobos de Wall Street: Goldman Sachs apuesta por IA para programar y reducir de forma dramática la necesidad de programadores en el influyente banco de inversión.

7

📆 AGENDA DE LA SEMANA: LIVIANA

– El foco del mercado estará puesto en lo que pase en Washington y las idas y venidas de Donald Trump. Aún no está claro lo de los aranceles de 50% al cobre y los de entre 15 y 20 por ciento al resto de las exportaciones chilenas.

8

👍🏽 RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: LA LOCURA DE LOS ARANCELES

Bloomberg X

La peligrosa apuesta arancelaria de Trump con el cobre. Es el mensaje del consejo editorial de The Wall Street Journal (WSJ) y que fue portada del jueves. El diario es lectura obligada en Wall Street y los directorios de las grandes empresas de Estados Unidos.

El duro editorial afirma que la decisión ha generado desconcierto incluso entre los defensores del nacionalismo económico. Critica la medida por su falta de lógica económica y su potencial para desestabilizar el mercado estadounidense en nombre de una seguridad nacional mal entendida.


PRESENTADO POR:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Santa Lucía 280, Of. 12, Santiago
+56 9 69196517
suscripcionelsemanal@elmostrador.cl
----------
Desuscribirme