La incertidumbre polÃtica y comercial vuelve a colocarse en el centro de las decisiones de inversión global. A las que inyecta Trump, hay que sumar los datos de inflación de Estados Unidos que se publican el martes. El mercado de bonos ya está dudando que la Fed recorte tasas en septiembre, puesto que la economÃa estadounidense comienza a sentir el impacto de las tarifas en los precios.
En el mercado local el foco sigue estando en el anuncio de los aranceles de 50% al cobre y los de entre 15 y 20 por ciento al resto de las exportaciones chilenas. Sobre el cobre, varios informes le bajan el perfil al impacto en lo que el paÃs exporta, pero sà advierten respecto al impacto de las otras tarifas en nuestras exportaciones de vino, salmón y frutas. Ahà sà hay preocupación por el impacto en nuestra economÃa, en particular el empleo.
Las esperanzas están puestas en una nueva ronda de negociaciones que están agendadas para la última semana de julio con Washington. La apuesta es que se llegará a un acuerdo con tarifas bastante por debajo de lo anunciado.
LarrainVial les baja el perfil a los aranceles de Trump. El Departamento de Estudios de la corredora y banco de inversión moderó el impacto potencial del arancel de 50% anunciado por Donald Trump a las importaciones de cobre, señalando que el efecto en la demanda global serÃa marginal y que el cobre chileno podrÃa redirigirse a otros mercados sin mayores consecuencias.
En todo caso, para Codelco sà es otra historia: un tercio de su producción va a Estados Unidos, el equivalente a US$ 3.500 millones.
El dato clave. LarrainVial dice que el precio del cobre que realmente importa para las mineras es el spot de la LME (USD¢437/lb), no el futuro COMEX de Nueva York (USD¢554/lb), cuyo valor está distorsionado por especulación. Ese precio spot cayó 2,9%, pero no como reacción directa al anuncio de aranceles.
âEl anuncio de tarifas podrÃa anticipar ventas de cobre a USA afectadas en el corto plazo por el alza de tarifas. El precio del cobre sà estarÃa condicionado por la futura trayectoria del dólar global y del balance global de cobreâ.
Lo que viene. El informe anticipa que, con una inflación subyacente plana en junio y ante este nuevo contexto externo, el Banco Central tiene argumentos más que suficientes para resumir el recorte de tasas el próximo 29 de julio.
Advierte sobre distorsiones por arancel al cobre y alerta que el arancel de 50% anunciado por Trump es muy superior a lo anticipado por el mercado (que valoraba un 10% en los diferenciales CME-LME), lo que genera incertidumbre y riesgos de distorsión en los flujos globales.
El factor clave. Aunque Estados Unidos acumula stock suficiente por ahora, BoA advierte que, a medida que ese inventario se agote, los consumidores enfrentarán precios más altos. Además, el arancel desincentiva la reexportación desde Estados Unidos, lo que podrÃa estrechar aún más el mercado local hacia fin de año.
Lo que viene. BoA subraya que, sin incentivos reales para construir fundiciones en EE.UU., el impacto del arancel será regresivo: más caro para la industria, sin resolver el problema estructural. El riesgo de destrucción de demanda ya es un temor entre los consumidores industriales.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
2
OFENSIVA ENERGÃTICA A DOS FRENTES: PRESIÃN AL CEN Y LOS PMGD
Tensión sectorial y esquirlas polÃticas. Los cambios normativos generan divisiones: grandes generadores y mineras critican los mecanismos de remuneración a PMGD, advirtiendo distorsiones competitivas y costos para consumidores y la inversión. Las empresas y fondos de inversión detrás de los PMGD han puesto el grito en el cielo y desplegado una agresiva operación de lobby en el Congreso.
Durante la semana, el gremio Generadoras de Chile sacó un informe en el que insta a una modernización del Coordinador, en medio de la fuerte ofensiva de la SEC. Algo parecido dijo la Asociación de Generación Renovable de Chile (AGR A.G.): âLa propuesta del ministerio es un avance para contar con un mercado renovable más competitivo, el que reducirá las cuentas de electricidad para las familias chilenasâ.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
3
DIÃLOGOS DE EL MOSTRADOR: EL LIDERAZGO DE ROBERTO ALVO
Alvo âque tomó el mando de la empresa a un mes de que irrumpiera la pandemia y a seis meses del estallidoâ habla de propósito, tecnologÃa y el cambio cultural que está transformando a la mayor aerolÃnea de la región.
LATAM emergió del CapÃtulo 11, tras la pandemia, como una empresa más liviana y cohesionada, pero enfrenta desafÃos estructurales: una industria altamente regulada, con alto impacto ambiental y en plena transición tecnológica. Su CEO plantea un modelo de liderazgo basado en coherencia, cultura clara y foco humano.
Frente al avance de la inteligencia artificial y las presiones medioambientales, Roberto Alvo no promete milagros. Habla de compensar emisiones, cambiar la cultura interna y mantener conectividad sin greenwashing. Lo que sà deja claro: no todos caben en esta cultura, y está bien.
Lo destacado de la conversación
âYo era una persona de números y hoy me defino como una persona de personasâ.
âLa información corre horizontalmente, no verticalmente. Tenemos que âacostarâ nuestras organizaciones para seguir el dato, no la jerarquÃaâ.
âCuando vi a personas arriesgar su salud en pandemia para seguir sirviendo, entendà el peso de mi responsabilidad como lÃderâ.
Errores que se convirtieron en lecciones: âLo peor es tratar de complacer a todos. A veces hay que tomar decisiones difÃciles, aunque generen tensiónâ.
Ya están las cifras sobre cuánto se invirtió en publicidad digital en el segundo trimestre del año. El informe de Admetricks revela que el total fue US$ 87 millones.
Las marcas que más invirtieron (lo que muestra la infografÃa): Falabella, Lider y Mercado Libre. Se mete en los Top 10 Banco Estado. Las industrias que más metieron plata: telecomunicaciones, retailers y supermercados.
Las tres campañas con más inversión: Mercado Libre para su plataforma de video Mercado Play, Latam Airlines para Latam Pass, y Sura para su campaña âConvocatoria pensar con otrosâ.
Un mensaje de Tenpo
Pagos de cuentas de forma simple y rápida con Tenpo
Una parte importante de ser ordenado con las finanzas personales es el pago de las cuentas a tiempo. Para facilitar esta tarea Tenpo cuenta con pagos automáticos configurables con lÃmite de monto y recordatorios previos.
Los afectados verán evaporarse sus ahorros tras la desaparición de la app y las redes sociales, mientras el equipo local alega âser vÃctimaâ de supuestos jefes en Asia. Los usuarios denunciaron que el pago de retornos dependÃa de nuevas inversiones, hasta que la plataforma colapsó y desapareció âindicadores tÃpicos de fraudeâ.
Regulación ausente. La CMF confirmó que Sunflower no figuraba en su registro, por lo que no tiene facultades para supervisarla o sancionarla.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
6
SIN TACOS NI CORBATAS
â Regulación financiera fortalece bancos, pero puede ahogar la inversión en tiempos de crisis. Es la principal conclusión de un estudio hecho por un grupo de 6 economistas del Banco Central.
â Atentos, aspirantes a Lobos de Wall Street: Goldman Sachs apuesta por IA para programar y reducir de forma dramática la necesidad de programadores en el influyente banco de inversión.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
7
AGENDA DE LA SEMANA: LIVIANA
â El foco del mercado estará puesto en lo que pase en Washington y las idas y venidas de Donald Trump. Aún no está claro lo de los aranceles de 50% al cobre y los de entre 15 y 20 por ciento al resto de las exportaciones chilenas.
Este lunes el Consejo del Banco Central se reúne con los senadores integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado y el INE publica el Ãndice de Inventarios (mayo 2025) âindicador clave del nivel de existencias en empresas, útil para anticipar evolución industrial y del comercioâ.
El martes tendremos las EstadÃsticas Vitales Preliminares (abril) ânacimiento, mortalidad: reflejo indirecto de la demografÃa económicaâ y los Indicadores de Coyuntura Semanal âque incluyen datos monetarios diarios y variables de corto plazo del mercado financieroâ.
RECOMENDACIÃN DE LA SEMANA: LA LOCURA DE LOS ARANCELES
Bloomberg X
La peligrosa apuesta arancelaria de Trump con el cobre. Es el mensaje del consejo editorial de The Wall Street Journal (WSJ) y que fue portada del jueves. El diario es lectura obligada en Wall Street y los directorios de las grandes empresas de Estados Unidos.
âLos aranceles de Trump hacen estallar el mercado del cobre. Las empresas estadounidenses pagarán un 50% más, mientras esperan años para una mayor producciónâ.
El duro editorial afirma que la decisión ha generado desconcierto incluso entre los defensores del nacionalismo económico. Critica la medida por su falta de lógica económica y su potencial para desestabilizar el mercado estadounidense en nombre de una seguridad nacional mal entendida.
El WSJ considera el argumento de seguridad una excusa mal fundamentada. Aunque China domina el refinado de cobre a nivel global, Estados Unidos no depende de Beijing ni de adversarios geopolÃticos para abastecerse del metal, dice el editorial. La verdadera barrera para revitalizar la industria del cobre en el paÃs no son las importaciones, sino el tortuoso proceso de permisos que puede demorar casi 30 años en habilitar una mina nueva.
Hasta aquà llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escrÃbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.