En 2023, más de 5,700 hispanos fueron asesinados con armas de fuego en Estados Unidos, revela un estudio del VPC — Desde 2002, en los EE. UU. más de 83,000 hispanos han muerto por disparos de armas de fuego y casi las dos terceras partes de esas muertes son homicidios, según ese estudio — Washington, DC — 1 de julio de 2025 — (NOTICIAS NEWSWIRE) — Más de 5,700 hispanos murieron por disparos de arma de fuego en los Estados Unidos en 2023, de acuerdo con la edición más reciente de Hispanic Victims of Lethal Firearms Violence in the United States (Víctimas hispanas de violencia letal con armas de fuego en los Estados Unidos), un estudio anual que realiza el Violence Policy Center (VPC), que es una organización educativa de alcance nacional que trabaja para detener muertes y heridas causadas por armas de fuego. Ese año (que es el año para el que se dispone de datos más recientes a nivel nacional) 5,747 hispanos perdieron la vida por armas de fuego. De éstas, 3,284 (57%) fueron homicidios con arma de fuego. Otras 2,198 vidas de hispanos se perdieron ese año por suicidios con armas de fuego. A lo largo del periodo de 22 años que va de 2002 a 2023, en los Estados Unidos más de 83,000 hispanos fueron asesinados con armas de fuego: 51,780 en homicidios con armas de fuego; 27,160 en suicidios con armas de fuego; 1,220 por muertes no intencionales con armas de fuego; y 2,847 por otras muertes con armas de fuego. El estudio también muestra en detalle cómo en Estados Unidos la industria de las armas de fuego y el lobby de las armas, debido a que el mercado tradicional de armas –hombres de raza blanca- se ha saturado, tienen en la mira a la población hispana, a la que consideran un nuevo mercado y desaprovechado para la venta de armas y con la esperanza de ganar mayor poder político. El estudio del VPC está disponible tanto en inglés como en español y utiliza datos de los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC, por sus siglas en inglés), una entidad federal, así como de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). El Director Ejecutivo de VPC, Josh Sugarmann, afirma: “Cada vez más, los hombres, mujeres, niños y niñas hispanas son víctimas de violencia con armas de fuego en los EE.UU. Teniendo en mente que en nuestro país hay grandes vacíos en la recopilación de datos con respecto a la etnicidad hispana, sin duda las cifras verdaderas son aún más elevadas. Al mismo tiempo, la industria de las armas de fuego ha puesto abiertamente la mira en los hispanos, como un mercado sin explotar, lo cual solo puede incrementar las muertes y heridas por armas de fuego en esa comunidad”. Entre los hallazgos clave figuran: En 2023, más de 5,700 hispanos fueron muertos con armas de fuego. Ese año, 3,284 hispanos murieron en homicidios con armas de fuego, 2,198 murieron en suicidios con armas de fuego, 63 murieron en tiroteos no intencionales y 202 murieron en otras circunstancias (incluyendo intervenciones legales e intenciones no determinadas). Más de 83,000 hispanos murieron por armas de fuego entre 2002 y 2023. Durante este periodo, 51,780 hispanos murieron en homicidios por arma de fuego, 27,160 murieron en suicidios por arma de fuego y 1,220 murieron en tiroteos no intencionales. En su mayoría, los hispanos víctimas de homicidio son asesinados con armas de fuego. En 2023, 77% de los homicidios en los que las víctimas eran hispanas se utilizó un arma de fuego. El porcentaje de víctimas hispanas de homicidio ha aumentado en forma sostenida en el período comprendido entre 2002 y 2023 de 69% a 77%. Los datos más recientes muestran que en los homicidios en los que la víctima era hispana y se utilizó un arma de fuego, en 53% de esos tiroteos se utilizó un arma corta. De las 2,198 víctimas hispanas de suicidio con arma de fuego, 1,949 (89%) eran hombres y 249 (11%) eran mujeres. Entre 2002 y 2023, se duplicó la tasa de suicidios entre mujeres hispanas (de 0.4 por 100,000 a 0.8 por 100,000). En 2015, la industria y el cabildeo de las armas de fuego lanzaron una campaña coordinada que tiene en la mira a los hispanos y a otras comunidades de color en EE.UU. para incrementar la venta de armas y con la esperanza de incrementar el poder político del movimiento a favor de la posesión y uso de armas. Como resultado de las limitaciones en el actual proceso de recolección de datos, es casi seguro que el número total de víctimas hispanas es más alto de lo que sugieren las cifras reportadas. Las dependencias oficiales suelen reportar datos relativos a raza, pero no relativos a origen étnico. Teniendo en cuenta el cambio que está ocurriendo en el panorama demográfico de los Estados Unidos, queda claro que el primer paso para prevenir este tipo de victimización consiste en documentarla exhaustivamente. Entre las recomendaciones del estudio figuran: Las dependencias gubernamentales que se ocupan de recolectar los datos sobre muertes y lesiones deberían obtener la información completa sobre el origen étnico de las personas, además de lo relativo a raza. Ello aseguraría que la recolección de datos acerca de hispanos víctimas de violencia letal sea completa y precisa. Se deben realizar esfuerzos adicionales para apoyar programas y actividades que se están emprendiendo actualmente para reducir la violencia, así como identificar nuevas estrategias, mejorar el acceso a recursos para víctimas y sobrevivientes de violencia doméstica e identificar medidas en contra del tráfico de armas que puedan contribuir a interrumpir el flujo de armas ilegales a comunidades afectadas. Al mismo tiempo, a las organizaciones y defensores relevantes se les debe concientizar acerca de los esfuerzos que efectúa la industria de las armas de fuego para mercadear armas entre la comunidad hispana. Las tasas de homicidios y suicidios de hispanos, cuyos datos respecto a edad se han ajustado, y que se han publicado en este informe fueron calculados por los CDC. Las tasas se calculan dividiendo el número de muertes relevantes en cierto grupo de edad por la población de ese grupo y, después, multiplicando el resultado por 100,000. Este resultado se pondera de acuerdo a la población hispana de los EE.UU. Este estudio no incluye a Puerto Rico ni a otros territorios de EE.UU. El informe completo en inglés se puede encontrar en http://vpc.org/studies/hispanic25.pdf. El informe completo en español se puede encontrar en http://vpc.org/studies/hispanicesp25.pdf. Ediciones anteriores de este informe tanto en inglés como en español, así como investigaciones realizadas por el VPC enfocadas en la victimización letal de hispanos en California, se pueden encontrar en www.vpc.org/hispanic.htm. Para más información acerca de cómo la industria de las armas de fuego busca expandirse más allá de su base -cada vez más contraída- de hombres blancos propietarios de armas, organizando y lanzando una campaña de mercadeo, centrada en los hispanos y los negros estadounidenses, consulte el estudio del Violence Policy Center de enero de 2021 How the Firearms Industry and NRA Market Guns to Communities of Color (Cómo la industria de las armas de fuego y la NRA mercadean armas a las comunidades de color). Acerca de el Violence Policy Center el Violence Policy Center es una organización educativa de alcances nacional que trabaja para detener muertes y heridas por armas de fuego. Siga al VPC en X/Twitter, Facebook, Instagram y BlueSky. |
---|
|
---|
More than 5,700 Hispanics Killed by Guns in the United States in 2023, VPC Study Reveals — More than 83,000 Hispanics have died by gunfire in the U.S. since 2002, almost two-thirds of the deaths are homicides, study finds — Washington, DC — July 1, 2025 — (NOTICIAS NEWSWIRE) — More than 5,700 Hispanics died by gunfire in the United States in 2023 according to the latest edition of Hispanic Victims of Lethal Firearms Violence in the United States, an annual study from the Violence Policy Center (VPC), a national educational organization working to stop gun death and injury. That year (the most recent for which national data is available) guns claimed 5,747 Hispanic lives. Of these, 3,284 (57 percent) were gun homicides. An additional 2,198 Hispanic lives were lost in gun suicides that year. Over the 22-year period from 2002 to 2023, more than 83,000 Hispanics were killed with guns in the United States: 51,780 in gun homicides; 27,160 in gun suicides; 1,220 from unintentional gun deaths; and 2,847 from other firearm deaths. The study also details how America’s firearms industry and gun lobby, as the result of the saturation of the traditional white male market for guns in the U.S., have targeted Hispanics as a new untapped market for gun sales and hoped-for political power. The VPC study is available in both English and Spanish and utilizes data from the federal Centers for Disease Control and Prevention (CDC) as well as the Federal Bureau of Investigation (FBI). VPC Executive Director Josh Sugarmann states, “Hispanic men, women, boys, and girls are increasingly the victims of lethal gun violence in the U.S. Recognizing the vast gaps in data-gathering regarding Hispanic ethnicity in our nation, the actual numbers are certainly higher. At the same time, the gun industry is openly targeting Hispanics as an untapped market, which can only increase gun death and injury in this community.” Key findings of the study include: In 2023, more than 5,700 Hispanics were killed by guns. That year, 3,284 Hispanics died in gun homicides, 2,198 died in gun suicides, 63 died in unintentional shootings, and 202 died in other circumstances (including legal intervention and undetermined intent). More than 83,000 Hispanics were killed by guns between 2002 and 2023. During this period, 51,780 Hispanics died in gun homicides, 27,160 died in gun suicides, and 1,220 died in unintentional shootings. Most Hispanic murder victims are killed with guns. In 2023, 77 percent of Hispanic homicide victims were killed with firearms. The percentage of Hispanic homicide victims killed with a firearm steadily increased during this period, from 69 percent in 2002 to 77 percent in 2023. The latest data show that for homicides where the victim was Hispanic and a gun was used, 53 percent of these shootings involved a handgun. Of the 2,198 Hispanic firearm suicide victims in 2023, 1,949 (89 percent) were male and 249 (11 percent) were female. From 2002 to 2023, the female Hispanic firearm suicide rate doubled (from 0.4 per 100,000 to 0.8 per 100,000). In 2015, the firearms industry and gun lobby launched a coordinated campaign targeting Hispanics and other communities of color in the U.S. to increase gun sales and hopefully increase the political power of the pro-gun movement. As a result of the limitations in current data collection, the total number of Hispanic victims is almost certainly higher than the reported numbers suggest. Government agencies often report data on race but not on ethnic origin. Recognizing the changing demographic landscape in the United States, it is clear that fully documenting such victimization is a crucial step in preventing it. Recommendations of the study include: Governmental agencies that collect data on death and injury should obtain complete information on the ethnic origin of individuals in addition to their race. This will ensure complete and accurate data collection on Hispanic victims of lethal violence. Additional efforts should be undertaken to support current violence reduction programs and activities, as well as identify new violence reduction strategies, improve access to resources for victims and survivors of domestic violence, and identify anti-trafficking measures to help interrupt the flow of illegal firearms to impacted communities. At the same time, relevant organizations and advocates should be made aware of the firearms industry’s marketing efforts targeting the Hispanic community. The age-adjusted Hispanic homicide and suicide rates published in the report were calculated by the CDC. The rates are calculated by dividing the number of relevant deaths in an age group by the population of that age group and multiplying the result by 100,000. This result is then weighted according to the U.S. Hispanic population. This study does not include Puerto Rico or other U.S. territories. The complete report in English can be found at http://vpc.org/studies/hispanic25.pdf. The complete report in Spanish can be found at http://vpc.org/studies/hispanicesp25.pdf. Prior editions of the report in both English and Spanish, as well as VPC research focusing on lethal Hispanic victimization in California, can be found at www.vpc.org/hispanic.htm. For more information on how the firearms industry, looking to expand beyond its shrinking base of white male gun owners, has launched an organized marketing campaign focusing on Hispanic and Black Americans, please see the January 2021 Violence Policy Center study How the Firearms Industry and NRA Market Guns to Communities of Color. The Violence Policy Center is a national educational organization working to stop gun death and injury. Follow the VPC on X/Twitter, Facebook, Instagram, and BlueSky. |
---|
|
---|
|
|