Por Iván Weissman Senno
03 de julio 2025

PRESENTADO POR:


😣 ¡Buenas y feliz jueves! La resaca posprimarias y cifras económicas que desentonan hacen que esta semana reine el pesimismo entre los empresarios y analistas.

También en esta edición de El Semanal Exprés: la preocupación del gran empresariado por los resultados de las primarias oficialistas, de cara a la presidenciales: Chile se radicaliza y el empresariado prende las alarmas.

📩 ¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

⏰ CHILE SE RADICALIZA Y EN EL EMPRESARIADO SE PRENDEN ALARMAS

Fuente: Panel Ciudadano-UDD.

Extremos al alza, acuerdos en retirada: el temor que ronda a algunos grandes empresarios luego de las primarias oficialistas y a lo que dicen las recientes encuestas para las presidenciales de noviembre. Su preocupación es que Chile parece estar apostando por los extremos… y eso hace que se enciendan las alarmas.

Esta semana tuve conversaciones privadas con altos ejecutivos y empresarios que lideran algunos de los grandes grupos económicos. Son parte de un grupo que informalmente empujaron a que lograra un acuerdo en pensiones, conversaron con Hacienda en apoyo a parte importante de la reforma tributaria que proponía el ministro Mario Marcel y que ven con temor la grieta política, ya que para que el país avance se hace necesario llegar a grandes acuerdos.

Otra de sus preocupaciones. No hay sintonía con Kast, y Mathei -que es dialogante y cree en los grandes acuerdos- tiene un equipo de campaña de «poca calle». Es otra de sus preocupaciones.

¿Por qué importa esto? Porque temen que sin grandes acuerdos no habrá crecimiento sostenido y eso va a genera aun más frustraciones en las clases medias y trabajadoras, lo que es caldo de cultivo para un nuevo estallido, quizás no tan violento, pero sí para la irrupción de liderazgos más extremos y autoritarios.

Chile necesita recuperar su capacidad de crecer al 3%-4% anual, y para eso se requiere algo que hoy parece escaso: acuerdos amplios. El empresariado lo sabe y ya hay preocupación en los directorios y gremios: si el próximo Congreso refleja esta polarización, reformas clave —tributaria, pensiones, productividad, reformar el Estado, energía— pueden seguir empantanadas.

Las señales del estancamiento que ven: empresas que tienen el mismo valor en bolsa que hace diez años. Los salarios reales de la clase media, inclusos de altos ejecutivos, han perdido poder adquisitivo y el empleo está paralizado:

2

🎰 LA APUESTA DE ALGUNOS INVERSORES DE BOTAR EL ACUERDO ENTRE LARRAINVIAL Y LA FISCALÍA

Tres aportantes de la Seria A del Fondo Capital Estructurado I de LarrainVial —conocido también como “Fondo Corneta”— están tirando toda la carne a la parrilla para hacer caer el acuerdo al que llegó la Fiscalía con LarrainVial, para cerrar la investigación en su contra en la arista Sanhattan del caso Audios/Factop.

Origen del conflicto: el «Fondo Corneta» y su desplome. El fondo, lanzado a fines de 2022 por LarrainVial Activos AGF, combinó las deudas del empresario Antonio Jalaff (serie A) con aportes de inversionistas no institucionales (serie B). La caída abrupta del valor de la serie A, de $35.561 a $4.538 (–87 %), detonó la crisis de confianza.

Fuentes legales cercanas a los ejecutivos y socios de LarrainVial disputan los argumentos de que hay una chance de que se les caiga el acuerdo. Dicen que el tribunal no puede fallar sobre la base de si les gusta el acuerdo o no, sino que en lo formal. Y apuntan a que lo que hizo Fiscalía es una facultad plena del Ministerio Público, y siempre que la pena asociada al delito esté en el umbral de la suspensión condicional.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

3

🤑 BILLONARIOS CHILENOS EN EL EXTRANJERO

Empresarios billonarios se van a vivir fuera de Chile: el país cambió y ellos también.

En este reportaje, Ximena Pérez en El Mostrador cuenta en detalle los factores que han convencido a familias como los Solari, Harding, Ibáñez, Luksic y una Ponce Pinochet, entre otros –todos con patrimonios por sobre los US$ 1.000 millones– para emigrar del país. Entre las razones importantes: se han globalizado sus negocios y, por extensión, ellos también.

Para leer el reportaje completo de Ximena Pérez, haz click en este enlace.


Un mensaje de SQM

Reyes de los belgas conocieron los procesos de producción sustentable de litio en la Planta Química de SQM


4

👠 SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– 🥳 Codelco y Hacienda celebran: Chile anota en mayo su mayor producción mensual de cobre en seis meses y alcanzó el nivel más alto desde diciembre de 2024. El repunte de casi un 10% comparado con mayo del año pasado representa un alivio para los mercados globales, actualmente afectados por una situación de escasez, y da argumentos a la promesa del presidente de Codelco, Máximo Pacheco, de que lo peor ya pasó (y algo positivo en una semana en que la Cámara de Diputados votó 96 a 2 a favor del informe de la comisión investigadora que plantea anular el acuerdo Codelco-SQM por el litio).


–💰 Gasto fiscal modera el ritmo e inversión pública alcanza su máximo en 15 años. La Dirección de Presupuestos informó que al cierre de mayo, el gasto del gobierno central acumuló un avance del 40,6% de la Ley de Presupuestos, con un crecimiento de 3,3% interanual, desacelerándose frente al 4,1% registrado en abril.

En particular, la inversión pública acumulada alcanzó su mayor nivel desde 2009, con un avance de 32,2%, liderada por alzas en infraestructura y seguridad interior. La Dipres destacó que este resultado responde a un esfuerzo coordinado por contener el gasto operativo y acelerar la inversión.


– 🚃 CAF aprueba crédito histórico para la región y apuesta a Chile para que modernize su red ferroviaria con apoyo multilateral. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) acaba de aprobar US$ 5.200 millones en créditos para 16 proyectos en la región, en lo que calificó como la mayor operación de su historia.


– 💵 Julius Baer ficha a casi el equipo completo de banca privada de Citigroup Latam para no perder mercado en Chile y la región. El banco suizo asesora a alguna de las grandes fortunas de Chile, Perú, Argentina, México y Colombia (ya no están en Brasil).


– 🛒⚽ Zapallar y San Carlos de Apoquido: Not in my backyard (pero en el tuyo, feliz). Qué curioso es el alma del empresario chileno cuando deja de serlo y se transforma en vecino. Si el proyecto es propio, la “permisología” es una traba absurda que ahoga el crecimiento. Pero si es en el del otro, entonces hay que salvar la arquitectura del siglo XIX, la escala humana y el charme local.


PRESENTADO POR:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Santa Lucía 280, Of. 12, Santiago
+56 9 69196517
suscripcionelsemanal@elmostrador.cl
----------
Desuscribirme