Por Iván Weissman Senno
10 de julio 2025

PRESENTADO POR:


💉🤑 ¡Buenas y feliz jueves! El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a tomarse la agenda y su anuncio de un arancel del 50% al cobre inyecta un nuevo factor de incertidumbre a la economía chilena.

En esta edición de El Semanal: el Banco Central se prepara para retomar el recorte de tasas, lo que significa buenas noticias para los que quieren un crédito hipotecario, de consumo o para una pyme que necesita invertir y financiarse para crecer.

📩 ¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

💰 TRUMP, COBRE Y LA NUEVA INCERTIDUMBRE

Fuente: IA

Lo esencial. El anuncio de Donald Trump sobre imponer un arancel del 50% al cobre importado desde Chile encendió las alarmas en Santiago. La medida, que se implementará a contar del 1 de agosto, amenaza con desatar una tormenta económica, política y geopolítica justo cuando Chile intenta darle un mayor dinamismo a la economía.

Reunión de emergencia. Ayer miércoles, el canciller Alberto van Klaveren convocó al denominado Grupo del Cobre, para analizar el eventual impacto de lo anunciado por Trump. El grupo lo integran los ministros de Relaciones Exteriores, Minería y Hacienda; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales; el embajador de Chile en Estados Unidos, además de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y Codelco.

Riesgos para Chile. Menor inversión minera: el arancel puede disuadir nuevos proyectos justo cuando se necesita reactivar la producción; mayor inflación: una caída de ingresos por cobre podría presionar el dólar y los precios internos; tensión diplomática: choca de frente con el espíritu del Tratado de Libre Comercio; y un golpe al empleo y recaudación: la minería es pilar fiscal y laboral. Una caída en exportaciones impacta todo el aparato económico.

La mirada local. Los gremios mineros llaman a no politizar el comercio y a tener una “estrategia clara que priorice nuestros intereses”. Urge –dicen– diversificar mercados, industrializar el cobre y dejar de depender de una sola potencia. Cabe mencionar que Estados Unidos recibe el 11% de nuestro cobre vs. el 50% que reciben los chinos, pero para EE.UU. nuestras exportaciones representan dos tercios del cobre que importan.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

2

🏦 EL BCCH SE PREPARA PARA RECORTAR TASAS

Fuente: Agencia Uno

La inflación de junio sorprende a la baja y abre espacio para que el Banco Central retome los recortes de tasas en su Reunión de Política Monetaria (RPM) de julio. El informe del IPC de junio mostró una deflación en los precios mayor a la esperada y una inflación subyacente contenida, lo que entrega margen al banco para reanudar el relajo en su política monetaria.

La trayectoria de los precios confirma que la baja en la inflación avanza con mayor fuerza de lo previsto, dándole al Banco Central más holgura para apoyar la actividad sin poner en riesgo su meta de inflación.

Proyección a la baja. Se espera que el IPC cierre diciembre de 2025 en 3,66% y caiga por debajo del 3% a inicios de 2026 –aunque sería un fenómeno transitorio–.

Recorte de tasas inyectaría dinamismo a la economía. Hay una correlación positiva y significativa con las tasas de interés de los distintos tipos de créditos, aunque con distintas magnitudes y velocidades de transmisión.


Un mensaje de SQM

Habitantes Peine y San Pedro de Atacama acceden a atención médica especializada


3

💳 DÉBITO GANA LA BATALLA, PERO EL EFECTIVO SIGUE SIENDO REFLEJO DE LAS DESIGUALDADES

Fuente: IA

Cash vs. tarjeta. El último informe del Banco Central sobre preferencias de medios de pago en Chile confirma un cambio que ya venía gestándose: la tarjeta de débito se consolida como el medio de pago más usado del país, alcanzando un 71% de preferencia, muy por delante del dinero en efectivo, que cayó a 63%.

Pero detrás de este avance digital –impulsado por las grandes tiendas, estaciones de servicio y el comercio formal– se esconde una radiografía de la desigualdad en Chile. Mientras el débito domina entre personas de nivel socioeconómico medio, de entre 30 y 45 años, y residentes en la Región Metropolitana o la macrozona sur, el efectivo sigue siendo la única opción real para millones de personas mayores, de bajos ingresos y de regiones más rezagadas, especialmente en el norte y centro del país.


Un mensaje de AES Andes

AES Andes SE CONSOLIDA COMO LÍDER EN ALMACENAMIENTO CON MÁS DE 1.700 MW A 2027


4

👠 SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– 📉 El complicado escenario que enfrenta el empleo se confirma con la histórica caída en cotizaciones de trabajadores independientes. En la Operación Renta 2025, el Servicio de Impuestos Internos (SII) reveló que 71 mil trabajadores independientes menos cotizaron para su pensión, la mayor caída desde que en 2019 comenzó a regir la ley que obliga a quienes emiten boletas de honorarios a hacerlo.

El dato: solo 528.859 independientes cotizaron, un 13% menos que el año anterior. La caída duplica incluso la registrada en plena pandemia, según la Asociación de AFP.


– 🏠 Polémica por impuesto a la propiedad, otro conflicto de mucho ruido y pocas nueces. Salvo que hayas estado en Marte, el debate surgió tras propuestas de eliminar o reducir el pago de contribuciones (impuesto territorial) para la vivienda principal de las personas. La medida ha sido impulsada por parlamentarios, especialmente de derecha, con el argumento de que sería una forma de aliviar el costo de vida de la clase media.


– 🎰 Sueldo millonario y cambios en Polla Chilena tensan debate por apuestas online. Este lunes, la Comisión de Hacienda del Senado fue el centro de la discusión del proyecto de ley del Ministerio de Hacienda para regular las plataformas de apuestas online, a la que se invitó a participar a todos los actores de la industria de las apuestas y potenciales afectados. Se acordó votar en general la iniciativa la próxima semana.

Las loterías y casas de apuestas presenciales alegan competencia desleal: ellos pagan impuestos, financian beneficencia y cumplen con estrictas normas, mientras que los operadores online (hasta ahora) no lo hacen.


– 🌎 Bolsas de Chile, Perú y Colombia apuestan a la integración con nuevo índice bursátil que busca atraer liquidez y volumen de fondos institucionales globales a los mercados locales.

Distribución:


– 😎 Meta quiere ser cool y apuesta por lentes inteligentes. La plataforma detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp invirtió cerca de US$ 3.500 millones por el 3% de EssilorLuxottica, fabricante de Ray-Ban y socio en sus smart glasses, según informó Bloomberg.


PRESENTADO POR:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Santa Lucía 280, Of. 12, Santiago
+56 9 69196517
suscripcionelsemanal@elmostrador.cl
----------
Desuscribirme