¡Buenas y feliz jueves! El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a tomarse la agenda y su anuncio de un arancel del 50% al cobre inyecta un nuevo factor de incertidumbre a la economÃa chilena.
Ahora bien, por el momento nosotros zafamos comparados con Brasil. Trump anunció que impondrá un arancel del 50% a TODOS los productos brasileños a partir del 1 de agosto. Y eso que Estados Unidos tienen un superávit comercial con ellos. ¿La razón? A Trump le cae mal Lula y apoya a Bolsonaro. Dijo estar molesto por el trato que le están dando al expresidente Jair Bolsonaro, pidiendo a las autoridades que retiren los cargos en su contra.
Lo esencial. El anuncio de Donald Trump sobre imponer un arancel del 50% al cobre importado desde Chile encendió las alarmas en Santiago. La medida, que se implementará a contar del 1 de agosto, amenaza con desatar una tormenta económica, polÃtica y geopolÃtica justo cuando Chile intenta darle un mayor dinamismo a la economÃa.
Riesgos para Chile. Menor inversión minera: el arancel puede disuadir nuevos proyectos justo cuando se necesita reactivar la producción; mayor inflación: una caÃda de ingresos por cobre podrÃa presionar el dólar y los precios internos; tensión diplomática: choca de frente con el espÃritu del Tratado de Libre Comercio; y un golpe al empleo y recaudación: la minerÃa es pilar fiscal y laboral. Una caÃda en exportaciones impacta todo el aparato económico.
El complejo efecto en el peso chileno y el IPSA de los aranceles al cobre. Con el cobre flirteando con un precio de US$ 6 la libra esta semana, el peso chileno deberÃa sentir los beneficios en el corto plazo. Hay una fuerte correlación. Lo mismo el IPSA, pero los expertos advierten que puede ser temporal y hay que esperar a que Trump ofrezca más detalles. Y a largo plazo una caÃda en las exportaciones del metal rojo presionarÃa a la baja a la moneda chilena, ya que habrÃa menos ingreso de dólares. En Wall Street especulan que dará un paso atrás y que la tarifa final será la mitad.
La mirada local. Los gremios mineros llaman a no politizar el comercio y a tener una âestrategia clara que priorice nuestros interesesâ. Urge âdicenâ diversificar mercados, industrializar el cobre y dejar de depender de una sola potencia. Cabe mencionar que Estados Unidos recibe el 11% de nuestro cobre vs. el 50% que reciben los chinos, pero para EE.UU. nuestras exportaciones representan dos tercios del cobre que importan.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
2
EL BCCH SE PREPARA PARA RECORTAR TASAS
Fuente: Agencia Uno
La inflación de junio sorprende a la baja y abre espacio para que el Banco Central retome los recortes de tasas en su Reunión de PolÃtica Monetaria (RPM) de julio. El informe del IPC de junio mostró una deflación en los precios mayor a la esperada y una inflación subyacente contenida, lo que entrega margen al banco para reanudar el relajo en su polÃtica monetaria.
La trayectoria de los precios confirma que la baja en la inflación avanza con mayor fuerza de lo previsto, dándole al Banco Central más holgura para apoyar la actividad sin poner en riesgo su meta de inflación.
Proyección a la baja. Se espera que el IPC cierre diciembre de 2025 en 3,66% y caiga por debajo del 3% a inicios de 2026 âaunque serÃa un fenómeno transitorioâ.
En esta edición, más de 400 personas accedieron a atenciones en geriatrÃa, oftalmologÃa, dermatologÃa, traumatologÃa, otorrinolaringologÃa, ginecologÃa, entre otras. En San Pedro de Atacama, además, se habilitó por sexta vez el âTúnel Interactivoâ sobre cáncer cervicouterino, una experiencia educativa que busca promover la prevención y el autocuidado en mujeres de distintas edades.
La tendencia marca una brecha de 14 puntos porcentuales, algo impensado hace apenas dos años, cuando ambas formas de pago estaban prácticamente empatadas. La tendencia se aceleró con la pandemia.
Inclusión financiera al debe. Además, el efectivo se mantiene firme en ferias, pequeños comercios, transporte público y pagos menores a $5.000, ámbitos donde las tarjetas no tienen aún la misma penetración ni viabilidad. La mitad de los chilenos aún repone efectivo cada tres dÃas y los cajeros siguen siendo la principal fuente para obtenerlo.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
Un mensaje de AES Andes
AES Andes SE CONSOLIDA COMO LÃDER EN ALMACENAMIENTO CON MÃS DE 1.700 MW A 2027
Hace 16 años, AES Andes fue pionera al introducir en el norte de Chile el primer sistema de almacenamiento con baterÃas de litio de 12 MW en la subestación Andes, en la región de Antofagasta. Hoy, en Chile, la compañÃa cuenta con 451 MW de baterÃas en operación: a los ya mencionados 12 MW en la región de Antofagasta se suman otros 112 MW del proyecto Andes Solar IIB, 17 MW de Andes Solar IIB-Expansión, 130 MW de Andes Solar IV, 80 MW de Andes Solar IIA BESS y 40 MW en el complejo Mejillones. En la Región Metropolitana la compañÃa cuenta con 60 MW en el denominado Virtual Reservoir, adyacente a la Central Cordillera.
â El complicado escenario que enfrenta el empleo se confirma con la histórica caÃda en cotizaciones de trabajadores independientes. En la Operación Renta 2025, el Servicio de Impuestos Internos (SII) reveló que 71 mil trabajadores independientes menos cotizaron para su pensión, la mayor caÃda desde que en 2019 comenzó a regir la ley que obliga a quienes emiten boletas de honorarios a hacerlo.
El dato: solo 528.859 independientes cotizaron, un 13% menos que el año anterior. La caÃda duplica incluso la registrada en plena pandemia, según la Asociación de AFP.
Cobertura parcial en alza: un 87% optó por cotizar parcialmente en salud y pensiones, la cifra más alta desde 2019. Más liquidez inmediata, pero menos protección futura.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
Se cuestiona el impacto en algunos adultos mayores y la forma poco transparente en que se hace el avalúo fiscal.
La realidad es que eliminar las contribuciones para viviendas principales beneficiarÃa sobre todo a sectores de altos ingresos y afectarÃa el financiamiento de servicios locales. El Gobierno se opone a una eliminación total y propone más bien exenciones focalizadas. En Chile el impuesto recauda 1,3% del PIB.
El economista experto en temas tributarios, Claudio Agostini, dijo en el DF que es un impuesto âideal, distorsiona poco, difÃcil de evadir y es barato de fiscalizarâ.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
â Sueldo millonario y cambios en Polla Chilena tensan debate por apuestas online. Este lunes, la Comisión de Hacienda del Senado fue el centro de la discusión del proyecto de ley del Ministerio de Hacienda para regular las plataformas de apuestas online, a la que se invitó a participar a todos los actores de la industria de las apuestas y potenciales afectados. Se acordó votar en general la iniciativa la próxima semana.
Las loterÃas y casas de apuestas presenciales alegan competencia desleal: ellos pagan impuestos, financian beneficencia y cumplen con estrictas normas, mientras que los operadores online (hasta ahora) no lo hacen.
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
â Bolsas de Chile, Perú y Colombia apuestan a la integración con nuevo Ãndice bursátil que busca atraer liquidez y volumen de fondos institucionales globales a los mercados locales.
El MSCI nuam ânuevo Ãndice regional lanzado esta semanaâ, busca integrar los mercados de Chile, Perú y Colombia bajo un solo referente bursátil. La medida es parte del esfuerzo por dinamizar y dar mayor visibilidad global a las bolsas andinas.
El dato: el Ãndice incluye 56 acciones que, en conjunto, representan una capitalización bursátil cercana a los US$ 319.000 millones.
Distribución:
35 acciones listadas en Chile (Banco de Chile, SQM B, entre otras).
13 en Colombia (Grupo Cibest).
8 en Perú (Credicorp, Southern Copper).
>>>Si quieren leer la historia completa, SuscrÃbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
â Meta quiere ser cool y apuesta por lentes inteligentes. La plataforma detrás de Facebook, Instagram y WhatsApp invirtió cerca de US$ 3.500 millones por el 3% de EssilorLuxottica, fabricante de Ray-Ban y socio en sus smart glasses, según informó Bloomberg.
Efecto dominó. Las acciones de Warby Parker y otros fabricantes de anteojos subieron tras rumores de que Google podrÃa replicar la jugada.
PRESENTADO POR:
Hasta aquà llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escrÃbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.